Composición de la población de estudiantes según diferentes categorías

El siguiente tablero muestra cantidades de estudiantes segun año académico, la condicion (egresados, nuevos inscriptos y reinscriptos), nacionalidad, pais de nacimiento y sexo. La información se discrimina por unidad academica y carrera. Para hacer una consulta se debe seleccionar el año, tipo de consulta y tipo de carrera en el panel de la izquierda, y se mostrará la tabla correspondiente con su gráfico. Al hacer clic en la Facultad o Carrera, se filtrará el gráfico que se encuentra a continuación.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Distribución de la población de estudiantes según Facultad y Carreras

El mosaico siguiente muestra la cantidad total de estudiantes en cada Facultad y su distribución por Carreras. Al seleccionar una Facultad en el filtro, se ajustará automáticamente el mosaico para mostrar solo la categoría seleccionada.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Rendimiento académico en carreras de grado

El siguiente tablero resume las condiciones finales de cursada, resumiendo la información por Facultad, Carrera y Materia. También se discrimina la cantidad total de estudiantes según hayan cursado por primera vez cada materia o sean recursantes.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Cada registro de la base de datos que da origen a este tablero consiste en una inscripción para cursar un materia, de modo tal que un mismo estudiante puede aparecer dos o más veces, conforme la cantidad de materias en las que se haya inscripto. Por este motivo, el total de «Estudiantes inscriptos» es mayor al número total de estudiantes detallado en los tableros anteriores.

Desgranamiento de la matrícula en carreras de grado

El siguiente tablero indica la evolución de la matriculación de estudiantes, por cohorte, a través de los años de cursada. En los paneles superiores se debe escoger la cohorte (año de ingreso a la carrera), la Facultad y/o la Carrera. En el panel inferior se detalla un gráfico en el que cada barra hace referencia a la composición de la matrícula por año de cursada transcurrido desde el inicio de la cohorte, discriminando entre estudiantes activos, egresados y estudiantes no matriculados que abandonaron la carrera.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Se excluyó a quienes abandonaron la cursada de su carrera sin haber aprobado el ciclo de nivelación. En el caso en el que una persona no se matricule por una determinada cantidad de años y luego retome sus estudios, aparece como «estudiante activo» al momento de su rematriculación.

Duración mediana de cada carrera

Se calcula la mediana de la duración de la carrera para todas las personas egresadas durante el año académico seleccionado en el panel de la izquierda. Se computan también los años transcurridos en los cuales las personas abandonaron sus estudios para luego retomarlos y finalizarlos. Al seleccionar una facultad en la tabla de arriba se puede ver en el gráfico el detalle de las duraciones de cada carrera de esa unidad académica.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Egresadas y egresados por facultad y por carrera

El gráfico siguiente informa sobre la cantidad total de Egresadas y Egresados durante el año académico seleccionado en el panel de la izquierda, por Facultad y Carrera. Al hacer clic en el panel de filtros se puede seleccionar la unidad académica de interés.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Relación entre nuevos inscriptos y personas egresadas por Facultad y por Carrera

La siguiente tabla presenta el ratio entre personas que ingresan a la UNC y personas que egresan en cada uno de los años académicos seleccionados.

Fuente de la información: SIU Guaraní. Actualización: Anual.

Docentes por Facultad, por Sexo y por Edad

El siguiente tablero contiene la cantidad de profesores por facultad, sexo y edad. Seleccionar el periodo de tiempo (intervalos mensuales) en el panel de la izquierda. Haciendo clic en una Facultad en la tabla la información se filtrará para esa unidad académica.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

La categoría Hospitales – Hemoderivados se refiere a la cantidad de docentes en el Hospital Nacional de Clínicas, Hospital Nacional de Maternidad, Hospital Odontológico, el Laboratorio de Hemoderivados y el Instituto de Hematología y Hemoterapia.

Cargos docentes por Facultad y Antigüedad promedio en el cargo

Seleccionar el periodo de tiempo (intervalos mensuales) en el panel de la izquierda. La diferencia entre la cantidad de cargos docentes y la cantidad de personas que ocupan estos cargos se debe a que existen casos de personas con dos o más cargos. Por ejemplo, una persona puede tener un cargo con dedicación semi-exclusiva en una Facultad, y otro cargo en otra Facultad diferente, o en la misma Facultad.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

La categoría Hospitales – Hemoderivados se refiere a la cantidad de docentes en el Hospital Nacional de Clínicas, Hospital Nacional de Maternidad, Hospital Odontológico, el Laboratorio de Hemoderivados y el Instituto de Hematología y Hemoterapia.

Cargos docentes según dedicación y equivalente a docentes con dedicación exclusiva

Para ver la distribución de cargos por Facultad se debe seleccionar la dedicación en el panel de la izquierda. Esto filtrará los valores observados en el resto de las tablas. Las dedicaciones docentes en la UNC siguen el siguiente esquema:

  • Dedicación exclusiva: 40 horas semanales.
  • Dedicación semiexclusiva: 20 horas semanales.
  • Dedicación simple: 10 horas semanales.
  • Otros: cargos con dedicaciones por horas cátedra o asignaciones específicas.

Equivalente Full: representa la cantidad ajustada de docentes expresada en términos de su equivalencia a docentes de dedicación exclusiva. Es decir, por ejemplo, un docente de dedicación exclusiva se corresponde a dos docentes con dedicación semiexclusiva o a 4 docentes con dedicación simple. Es un valor de referencia, dado que las dedicaciones no sólo hacen referencia a la carga horaria, sino a las actividades realizadas por los docentes, en donde un cargo con dedicación exclusiva, por ejemplo, implica la obligación de realizar tareas de investigación y extensión además de la función desempeñada en el aula. Seleccionar el periodo de tiempo (intervalos mensuales) en el recuadro de la inquierda.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

La categoría Hospitales – Hemoderivados se refiere a la cantidad de docentes en el Hospital Nacional de Clínicas, Hospital Nacional de Maternidad, Hospital Odontológico, el Laboratorio de Hemoderivados y el Instituto de Hematología y Hemoterapia.

Relación entre Docentes y Estudiantes

Esta sección ilustra la cantidad de estudiantes (inscriptos en materias) por cada Docente. Se presentan dos ratios:

  • Ratio E/D: cantidad de estudiantes inscriptos en materias por cada cargo docente de todo tipo de Dedicación
  • Ratio E/DF: cantidad de estudiantes inscriptos en materias por cada cargo docente Equivalente Full.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

En el cálculo se toma la relación entre docentes e inscriptos en materias, dado que cada estudiante puede insumir los servicios de dos o más docentes de manera simultánea. Es decir, por ejemplo, si un estudiante se encuentra inscripto en 3 materias, se contabiliza 3 veces en el análisis presentado a continuación.

Docentes por categoría

Esta sección desagrega a la población docente en sus diferentes categorías. Los cargos docentes se clasifican en:

  • Titulares: dirigen la cátedra, área o grupo de trabajo, asumiendo la responsabilidad de orientar y supervisar el planeamiento, desarrollo, coordinación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Asociados: asisten al titular en la gestión y desarrollo de la enseñanza, colaborando en la coordinación de los programas y actividades relacionadas con docencia, investigación, perfeccionamiento y extensión.
  • Adjuntos: contribuyen a las actividades de enseñanza, investigación, perfeccionamiento y extensión, apoyando al Profesor Titular y/o Asociado en la programación, planificación, coordinación y evaluación de la cátedra.
  • Auxiliares: dentro de esta categoría incluyen :
    • Asistentes: encargados de planificar, ejecutar y evaluar trabajos prácticos, brindando apoyo pedagógico a los alumnos y colaborando en proyectos de investigación o extensión.
    • Ayudantes: brindan apoyo a las tareas que realizan los profesores asistentes. Se dividen en A y B.
    • Ayudantes alumnos: inicio de la carrera docente mediante la participación de estudiantes universitarios en actividades de docencia, investigación y extensión.
  • Autoridades: cargos de gestión del Área Central o diferentes Facultades. Por ejemplo Decano o Decana, Secretarios o Secretarias, Dirección de carreras, entre otros.
  • Otros: categorías menos relevantes cuantitativamente como regente o preceptor.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

Docentes en colegios secundarios

Dada la particularidad de la educación media, en relación a la educación superior y la manera en la cual se organizan las tareas docentes en cada uno de estos niveles, esta sección informa de manera diferenciada la cantidad de Docentes en el Colegio Nacional de Monserrat y la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

Fuente de la Información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

Cantidad de no docentes por Dependencia o Facultad

Esta sección informa la cantidad total de no docentes por Facultad. Los no docentes incluidos en dependencias del Área Central prestan servicios transversales a las unidades académicas.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

No docentes por Dependencia, según agrupamiento de funciones

Esta sección resume la cantidad de no docentes por Dependencia, desagregado según cada categoría de agrupamiento. El gráfico asociado ilustra la distribución porcentual de dichas categorías para la totalidad de la Universidad. El claustro se organiza en cuatro agrupamientos, según sus funciones:

  • No docentes Administrativos: el personal administrativo se ocupa de todas las gestiones necesarias para que la Universidad funcione de manera eficiente. Esto abarca desde la atención al público y la administración de expedientes hasta la gestión de bases de datos y la organización de eventos. Algunas de sus tareas incluyen, por ejemplo, atender en mesas de entrada, gestionar inscripciones y registros, o manejar documentación institucional.
  • No docentes de Mantenimiento y Servicios Generales: este grupo se encarga de asegurar que las instalaciones y servicios esenciales de la Universidad estén siempre en buen estado. Sus responsabilidades van desde el mantenimiento de edificios hasta la logística necesaria para eventos y actividades tanto académicas como administrativas. Algunas tareas que desempeñan pueden ser la reparación de instalaciones, jardinería o limpieza de espacios físicos de la Universidad.
  • No docentes Técnicos y Profesionales: grupo caracterizado por su formación técnica o profesional especializada, encargado de tareas que requieren un alto nivel de conocimiento específico. Sus funciones incluyen dar soporte en laboratorios, colaborar en proyectos de investigación y manejar equipos complejos dentro de la Universidad. Entre ellos destacan, por ejemplo, técnicos de laboratorio o soporte informático.
  • No docentes Asistenciales: los asistenciales se encargan de ofrecer servicios que contribuyen al bienestar y la seguridad de toda la comunidad universitaria, en áreas como el cuidado de la salud, la seguridad en el campus y la asistencia a estudiantes o al personal. Algunos ejemplos son la atención en centros de salud universitarios o las labores de seguridad y vigilancia.
  • Contratos: personal con contrato por tiempo determinado para apoyo a diversas funciones, cuya fuente de financiamiento consiste en recursos propios de la UNC.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

Distribución de no docentes por Facultad, según sexo

Esta sección resume la cantidad de no docentes según sexo por Dependencia o Facultad.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

No docentes según categoría

Esta sección muestra la Cantidad de Cargos no docentes liquidados y su respectivo promedio de años de Antigüedad, por Dependencia. El gráfico de barras apiladas asociado ilustra la distribución de antigüedades por rangos. La categoría 1 es la de mayor nivel, en tanto que la categoría 7 es la menor.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

Cantidad de estudiantes por no docente, según dependencia

Esta sección muestra la cantidad de estudiantes por personal no docente, según Dependencia o Facultad.

Fuente de la información: SIU Mapuche. Actualización: Mensual.

Ejecución Presupuestaria

En esta sección se presentan los datos de ejecución del gasto para todas las dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta primera etapa, la información se presenta desagregada por Unidad Presupuestaria y por Inciso. Se está trabajando para sumar una desagregación por Programa y Subprograma. En el panel que se encuentra a la izquierda se puede filtrar la información por Unidad Presupuestaria y/o por Inciso. De igual manera, este tipo de filtros puede aplicarse al hacer clic sobre la información deseada en cada una de las tablas o gráficos del panel principal.

Fuente de la Información: SIU Pilagá. Actualización: Mensual.

La categoría Programas Centrales hace referencia una parte considerable de los gastos de funcionamiento (aunque no la totalidad). Es decir, se trata de servicios transversales para el funcionamiento de la Universidad que son financiados por el Área Central, como servicios de limpieza, mantenimiento de los edificios, servicios de salud, vigilancia, limpieza y parquización, entre otros.

Gastos de funcionamiento

En esta sección se presenta la ejecución presupuestaria destinada a gastos de funcionamiento. Es decir, sin considerar las partidas presupuestarias destinadas a sueldos de docentes y no docentes. Se trata de los servicios transversales a todas las unidades académicas prestados por el Área Central, pero también de las erogaciones realizadas por las Facultades para este fin.

Fuente de la Información: SIU Pilagá. Actualización: Mensual.

⚠️ La información contenida en estos tableros proviene de los sistemas informáticos de la UNC que, como parte del ecosistema SIU, han sido diseñados originalmente para la gestión y no para la visualización de la información. En tal sentido, estamos trabajando activamente para pulir los datos contenidos en los tableros y lograr visualizaciones que minimicen posibles errores de las Unidades Académicas en la carga original de la información.

Scroll al inicio