Esta página se encuentra en actualización permanente. Última actualización: 24/08/2025
Planificación Estratégica
La Planificación Estratégica propicia una reflexión institucional que permite definir el Proyecto de Universidad para las próximas décadas a través de un proceso de construcción colectiva con participación de los diferentes claustros, actores, Unidades Académicas y demás dependencias. De esta manera la comunidad universitaria intercambia ideas y colabora con la gestión en sus diferentes aspectos.
Objetivos y Metas
Del Plan Estratégico Participativo (PEP) se desprende el siguiente conjunto de objetivos/metas:
Integración interna (intrainstitucional):
- Propiciar estrategias organizacionales que den cuenta de la heterogeneidad de la UNC articulando a las Facultades, demás Dependencias y al Área Central de la UNC.
- Propiciar estrategias de internacionalización articulando a las Unidades Académicas y la inserción internacional de sus investigadores.
- Fortalecer políticas que favorezcan la igualdad y equidad en las condiciones de bienestar estudiantil, en la
- Ampliar las posibilidades de acceso de estudiantes, docentes, graduados y no docentes en actividades de iniciación en extensión.
- Superar la fragmentación del campus universitario incorporando los crecimientos en forma armoniosa, priorizando la verticalidad en desmedro de la expansión
Integración con el medio (interinstitucional):
- Fortalecer la oferta académica a distancia o virtual estimulando el desarrollo de plataformas tecnológicas adecuadas para la transmisión de los contenidos disciplinares asegurando la inclusióneducativa.
- Fortalecer la vinculación con el medio estableciendo relaciones académicas, científico-tecnológicas y extensionistas con el sector productivo, el mundo del trabajo, el sector público nacional, provincial y municipal, y otras instituciones del sector ciudadano, a fin de consolidar espacios institucionales para el desarrollo y
- articulación de actividades locales y regionales que brinden solución a problemas y satisfagan necesidades socioeconómicas.
- Posibilitar la integración de saberes y prácticas que provengan de la comunidad y sus instituciones con trayectos formales de educación superior.
- Desarrollar una estrategia de inserción regional y global basada en la identidad institucional, las necesidades de conocimiento del medio local y la defensa de la educación superior como un derecho humano y un bien público.
- Incentivar la movilidad internacional estudiantil y docente para enriquecer a los distintos niveles de formación superior y a la cooperación científica con estas experiencias.
- Consolidar la relación interuniversitaria en la Región Centro.
- Expandir la matrícula de estudiantes internacionales.
- Potenciar, como parte de la formación integral, el rol del estudiante como miembro activo en su comunidad.
- Promover canales institucionales para viabilizar el diálogo permanente con los graduados y la sociedad.
- Ampliar la prestación de servicios de instalaciones disponibles para el uso de la comunidad, tales como: espacios verdes, bici-sendas, peatonales, locales comerciales, uso de aulas comunes, instalaciones deportivas, eventos culturales y sociales de puertas abiertas.
Pertinencia local / global:
- Desarrollar mecanismos para asegurar la pertinencia de la oferta académica en función de la misión de la UNC.
- Generar trayectos de formación académica no estructurada, como oferta educativa flexible, que permitan el desempeño social y laboral de sus destinatarios y que coadyuven al desarrollo de las comunidades en las que se inserten.
- Desarrollar estrategias de diseño de los programas, de todos los niveles educativos, mediante una planificación multi, inter y transdisciplinaria.
- Generar modalidades y criterios alternativos para la construcción de la currícula.
- Diseñar un mecanismo de control permanente de la relación entre los planes de estudio y el mundo del trabajo, garantizando procesos de evaluación y acreditación que incorporen sus demandas.
- Fortalecer el rol coordinador y articulador del Área Central para garantizar el cumplimiento de la misión de la UNC en el marco de la pertinencia institucional.
- Posicionar a la UNC como referente en áreas específicas de desarrollo y vinculación tecnológica en el medio local.
- Promover las carreras de Pregrado.
Efectividad institucional / Calidad:
- Formalizar la autoevaluación institucional.
- Propiciar espacios institucionales formales, conformado por actores de las Unidades Académicas, que tenga como objetivo apoyar la planificación, evaluación y fortalecimiento institucional para la mejora de la calidad, la equidad y la pertinencia.
- Implementar un sistema de calidad, para la evaluación, producción y monitoreo permanentes de las actividades de extensión, investigación, formación de recursos humanos y vinculación tecnológica que permita asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales a largo plazo y la utilización eficiente de los recursos y el personal universitario.
- Implementar acciones para el acompañamiento al estudiante en las distintas etapas de su proceso de formación universitaria.
- Desarrollar estrategias de evaluación de políticas públicas y de control de gestión que permita concentrar esfuerzos en pos de fortalecer el bienestar estudiantil.
- Promover la mejora continua en las políticas de internacionalización a través de la implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación.
- Mejorar la tasa de egreso y el sistema de seguimiento general de las carreras de todos los niveles de formación.
- Fortalecer el uso de resultados de investigación en las aulas.
- Fortalecer la integración y uso didáctico de las TICs en las aulas.
- Promover la acreditación y certificación de los procesos y de las unidades involucradas en la vinculación tecnológica.
- Jerarquizar la vinculación tecnológica.
- Jerarquizar los antecedentes extensionistas de docentes universitarios en las instancias de evaluación.
- Mejorar la capacidad de respuesta a los emergentes de infraestructura de las distintas Unidades Académicas y del Área Central.
- Formular una estrategia edilicia para servicios educativos que funcionan en espacios que son patrimonio histórico.
Comunicación institucional / Transparencia:
- Establecer estrategias de comunicación institucional fortaleciendo los canales existentes, generando redes internas y externas, implementando un sistema de gestión de la información que atienda: a) la difusión de información específica, b) la segmentación de públicos, y c) la transparencia de las decisiones; todo ello enmarcado en la concepción de la comunicación como derecho humano y como herramienta de promoción de derechos.
- Garantizar la transparencia de los actos de gobierno.
- Optimizar el funcionamiento de repositorio digital de la UNC.
- Mejorar la comunicación física señalética del campus universitario.
Generación de información para la toma de decisiones:
- Generar mecanismos de planificación, organización, monitoreo y evaluación de políticas, programas, proyectos y actividades, orientados a la toma de decisiones y al aprendizaje institucional.
- Generar la cultura del uso de los sistemas de información para la toma de decisiones.
- Generar instancias de análisis y evaluación de bases de datos que propendan a la integración de los distintos sistemas implementados, con la finalidad de servir para la toma de decisiones y para la autoevaluación institucional.
- Diseñar procesos ágiles y eficientes para la toma de decisiones.
- Generar un sistema de monitoreo que permita mantener actualizada la información.
- Generar un banco de proyectos de inversión edilicia.
Seguridad institucional (normativa y técnica):
- Actualizar, completar, articular y ordenar el marco normativo jurídico vigente.
- Implementar sistemas de control y seguimiento de las actividades administrativas y de los sistemas tecnológicos de soporte.
- Fortalecer la gestión sobre Higiene, Seguridad y Medio Ambiente Laboral.
- Generar un manual de procedimientos internos.
- Lograr un espacio seguro para las personas y bienes entendiendo que, al estar inscripto en la trama urbana, comparte las debilidades de toda la Ciudad de Córdoba.
- Mejorar la seguridad del ámbito físico de la UNC, utilizando sistemas informáticos y nuevas tecnologías que complementen las medidas existentes.
- Lograr la sustentabilidad en las edificaciones, incluyendo la eficacia en el manejo de los recursos, los residuos y el consumo energético, y previendo la movilidad sustentable y la incorporación de tecnologías limpias.
Desarrollo y aplicación efectiva de los recursos humanos, organizacionales, técnicos, materiales y financieros:
- Formalizar la formulación presupuestaria como parte de un proceso decisorio más amplio que involucra la planificación, la asignación de recursos, la ejecución y la evaluación de resultados e impactos.
- Optimizar la asignación y uso de los recursos en coherencia con la planificación estratégica y las prioridades que se definan en consecuencia.
- Implementar una gestión moderna y eficaz de los recursos universitarios.
- Avanzar en la formalización de la estructura organizacional universitaria.
- Fortalecer el talento y el compromiso del personal universitario para beneficio de sus estudiantes y de la sociedad.
- Establecer un programa de formación y actualización en gestión universitaria.
- Formular un plan de mantenimiento general para la infraestructura y equipamiento de los espacios de la UNC.
- Mejorar las condiciones ambientales y de infraestructura de los estudiantes, del conjunto de la comunidad universitaria y hacer de la UNC un referente en materia de desarrollo sustentable.
- Optimizar el uso mancomunado de los recursos técnicos disponibles en la UNC.
- Mejorar la movilidad, la accesibilidad, la gestión ambiental, y la infraestructura de servicios y redes de abastecimiento.
- Prever el impacto que las tecnologías virtuales tendrán en la conformación del espacio físico.
- Establecer mecanismos institucionales que aseguren la prestación de los servicios ante el ausentismo del personal universitario.