Esta página se encuentra en actualización permanente. Última actualización: 24/08/2025

La UNC tiene un múltiple control que audita sus gastos

Las universidades públicas están sujetas a las mismas normativas que rigen para el resto del Estado, que tiene en su poder las mismas herramientas para auditar a cualquier otra dependencia nacional. La autonomía universitaria aplica a la definición de sus planes de formación, proyectos de investigación y de extensión. Las decisiones de gastos o aplicación de los recursos se realizan en el marco de la Ley de Presupuesto anual, la Ley de Educación Superior y los estatutos de la Universidad. En cumplimiento de esas normas, el uso de los fondos recibidos del Gobierno nacional y los generados por la propia UNC son auditados de manera regular. Este control sobre el uso los recursos de la universidad se realizan a través de tres mecanismos principales:

  • La Auditoría General de la Nación (AGN).
  • La Unidad Auditoría Interna de la Universidad.
  • Rendición de gastos específicos de programas financiados con fondos nacionales.

Adicionalmente, en mayo de 2025, la UNC suscribió un Convenio con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que refuerza estas acciones al promover en el ámbito de la UNC la implementación de procedimientos que fortalezcan la transparencia, la adecuada administración de los bienes públicos y rendición de cuentas de los fondos al Tesoro Nacional

Es relevante destacar que el 90% del gasto de los fondos que envía la Nación corresponde a salarios. Los mismos son aprobados mensualmente por el Estado Nacional en base a la información remitida por la Universidad y en el marco del presupuesto aprobado por el Congreso. El resto de los fondos (aproximadamente un 10% del total), conocidos como gastos de funcionamiento, son informados semestralmente a la Contaduría General de la Nación, y resumida anualmente en los balances de la institución.

Auditorías Internas

La Unidad de Auditoría Interna (UAI) tiene como misión la revisión constante de los procesos administrativos y financieros de la universidad. Su función es clave para asegurar el cumplimiento de los procedimientos establecidos y para identificar posibles áreas de mejora en la gestión de los recursos.

Todos los años, el Rectorado, por resolución, aprueba los planes anuales de auditorías internas. La UAI sigue los lineamientos técnicos de la SIGEN para garantizar que los fondos sean administrados de acuerdo con las normativas vigentes​. A continuación se ponen a disposición los links a todas las resoluciones que aprueban los informes de auditoría (estos se encuentran embebidos a los archivos PDF correspondientes a cada resolución).

Plan de Auditorías internas 2025
Auditorías internas 2024
Auditorías internas 2023
Auditorías internas 2022
Auditorías internas 2021
Auditorías internas 2020
Auditorías internas 2019
Auditorías internas 2018
Auditorías internas 2017
Auditorías internas 2016
Auditorías internas 2015
Auditorías internas 2014
Auditorías internas 2013
Auditorías internas 2012
Auditorías internas 2011
Auditorías internas 2010
Auditorías internas 2009

Control Externo

Actualmente, la Universidad Nacional de Córdoba integra el listado de instituciones a ser auditadas por la Auditoría General de la Nación (AGN) durante el año 2025. El informe correspondiente a dicha auditoría será cargado en este sitio cuando sea publicado por el órgano de control.

Evaluación Institucional y Autoevaluaciones permanentes

Además de los procesos de control interno y externo, la UNC implementa un proceso de autoevaluación permanente liderado por la Unidad Central de Evaluación Institucional y Acreditación de Carreras de Grado (UCEIA).

La Evaluación Institucional consiste en un proceso periódico y obligatorio para las Instituciones de Educación Superior, establecido por la Ley de Educación Superior, cuyo objetivo es el fortalecimiento de la calidad educativa e institucional. La UNC ha realizado dos procesos de Evaluación Institucional, el primero en el año 2004, y el segundo en el año 2018.

Primera Evaluación Institucional

El proceso comenzó en 1996, a partir de la firma del acta acuerdo con la CONEAU (Res. HCS N° 463/96). En 1997 por RHCS 235/96 se define y aprueba la metodología y equipo el equipo de trabajo. Luego de la recolección de datos, en 2000 se confecciona el “Informe Final de la Autoevaluación de la Enseñanza de Grado de la Universidad Nacional de Córdoba”, que fue elevado al HCS en 2001. Finalmente, 2002 se desarrolló la instancia de evaluación externa por parte de CONEAU.

Segunda Evaluación Institucional

El proceso comenzó en 2018, con la firma del Acta Acuerdo con CONEAU. Se crearon las Comisiones de Evaluación Institucional integradas por los Vicedecanos/as, Directores de Colegios y autoridades del Área Central. Se realizaron múltiples reuniones informativas y capacitaciones. En 2019 todas las UA, Colegios y Dependencias de la UNC completaron los formularios de relevamiento. En 2020, el Equipo Técnico junto con las Comisiones, mediante diálogos, ajustes y consensos de los diferentes actores, elaboraron el Informe de Autoevaluación que fue aprobado por unanimidad en el Consejo Superior. El informe se presentó a CONEAU en 2021, y la respuesta fue recibida en 2022.

Autoevaluación Permanente

Además, luego del segundo proceso de Evaluación Institucional, la UNC implementó un proceso de autoevaluación permanente. Este proceso implica la conformación de comisiones integradas por integradas los Vicedecano/as de las Facultades, Directores de los Colegios Secundarios y Autoridades del Área Central. Este proceso se plasma en la elaboración periódica de informes de seguimiento en diferentes ejes de trabajo.

Scroll al inicio